Tuesday, July 11, 2017

inauguración 13 de julio : del piso al techo II

Del piso al techo II
Jueves 13 de Julio - 19h al 13 de Agosto
Montevideo 1720 - C.A.B.A.

Friday, June 30, 2017

participación en : art licks issue 21

publicación Londres, U.K.

In February this year, Holly Willats (Director, Art Licks) and independent curator Lily Hall stayed in Bogotá, Colombia for one month in residence at FLORA ars + natura. In the last few years Bogotá’s arts scene has found itself under the spotlight as one of the burgeoning global creative centres. Art Licks' aim during this residency was to explore the local art scene as much as possible, to meet with artists, curators, directors and writers to discuss what it is like to work in this city, and to see the realities behind this media boom.
Issue 21 of Art Licks is based on this time in Bogotá: the contributions are from artists, curators and writers who Holly and Lily met and felt inspired by. We do not intend for this issue of Art Licks to act as a guide for visiting Colombia, but instead continue in the same vein as all of the previous issues of the magazine: offering insight into what early career artists are currently concerned with, their experiences of working and looking at the support structures around them.
Issue 21 of Art Licks includes writing and work from:
Felipe Arturo, Gabriel Botero Serna, Ramiro Camelo, Adriana Ciudad, Ana Maria Devis, Santiago Díaz Escamilla, Maria Clara Figueroa, Adrián Gaitán, David Guarnizo, José Hidalgo-Anastacio, Merel van´t Hullenaar, Carlos Jacanamijoy, Cynthia Kampelmacher, Mimi Laquidara, Daniel Lara Ballesteros, Verónica Lehner, Beatriz López, Flavia Mielnik, Sebastián Mira, Kate Morrell, Lucía Moure, Mónica Naranjo Uribe, Paola Peña Ospina, José Roca, Fátima Rodrigo, Cristina Rodríguez, María Roldán Ruiz, Christian Salablanca Díaz, Daniel Salamanca Núñez, LuisSebastián Sanabria Ardila, María Paola Sánchez, Claudia Segura, Rodrigo Toro Madrid, Andrea Triana, Mauro Vallejo, Niels Vis, Johannes Willi, Por Estos Días.

Monday, April 24, 2017

nota en diario Ámbito Financiero por Ana Martínez Quijano

http://www.ambito.com/880489-el-universo-no-soporta-marcos-ni-recortes
martes 25 de abril 2017

KAMPELMACHER: LA IMPOSIBILIDAD DE ATRAPAR EL UNIVERSO

En la galería Nora Fisch y en pleno barrio de Villa Crespo, Cynthia Kampelmacher presenta en estos días la muestra “Reinscripción de un paisaje. Ejercicio pour la galerie”, muestra donde retoma con múltiples materiales y recursos formales, imágenes de la naturaleza, específicamente de la enmarañada vegetación. Kampelmacher indaga el paisaje y sobre varias imágenes ha superpuesto un marco, incluso dos, y los ha colocado caprichosamente sobre la obra.  La artista explica el gesto, y cuenta una experiencia reciente: “Acabo de leer una frase que decía ‘cómo atrapar el universo en una telaraña’, y justamente, la presencia de estos marcos se debe a lo contrario, a la imposibilidad de atrapar el universo. Para decirlo con claridad: el mundo del artista es tan amplio e inabarcable que, el marco -metafóricamente hablando-, delimita, selecciona, contiene”.   Al final, refiriéndose a la vegetación enmarañada, concluye: “Cuando uno está allí, está perdido”.
La primera obra de la muestra es una foto que reproduce el leitmotive de la artista, la selva, y atrae la mirada con la belleza helada del soporte color plata: una plancha breve de aluminio de alta resistencia a las agresiones y prolongada perdurabilidad.  Luego, sobre  una pared blanca apenas si se adivina el dibujo de la vegetación.  Con un afilado punzón la artista ha dejado infinitos puntos que configuran las formas de un bosque. La imagen es casi invisible y al igual que en la pintura impresionista, el motivo aparece al alejarse y desaparece al acercarse.  El blanco, considerado un no –color, como  observó Kandinsky, es “el emblema de un mundo en el que se ha extinguido el color como atributo sustancial. Ese mundo está tan distante de nosotros que no nos llegan ninguno de sus sonidos, sólo recibimos de él un gran silencio”. En medio de la exposición, el blanco impone una pausa antes de llegar a la densidad del verde y de transitar por la neutralidad grisácea del grafito, que imita a la perfección la impresión fotográfica.  
En el piso hay unos papeles blancos, tirados, escritos con tinta negra y abollados. Su destino parece ser el basurero. Pero al acercarse a verlos con detenimiento se descubre la rigidez y la gracia de sus formas escultóricas. Kampelmacher ha creado una fórmula para hacerlos perdurar, reunió un conjunto y le otorgo el estatus de obra.  Con este mismo material trabaja en las ambiguas formas que presentará el mes próximo en la Feria arteBA.  
La muestra entera habla del quehacer de una artista diestra en la sutileza que acaba de volver de Flora ars + natura, la célebre residencia colombiana a la que todos los artistas latinoamericanos desean concurrir. El emprendimiento de  José Roca, que trabajó como curador de la Tate Gallery, la Bienal del Mercosur y la 52 Bienal de Venecia, pone a los residentes y visitantes en contacto permanente con las grandes figuras de la escena internacional a través de talleres, seminarios y conferencias.  Kampelmacher apareció en la escena del arte en el año 2003, cuando Victoria Noorthoorn presentó un grupo de artistas que no habían expuesto nunca una muestra individual.  Ahora, Kampelmacher tiene experiencia, participó de la Beca Kuitca de la UBA entre 2003 y 2005; estuvo becada Antorchas, URRA, el Centro de Arte de Canadá y la Fundación Llopis de Panamá y, con solvencia destaca: “Si bien el nivel conceptual predomina, el ambiente es intensamente afectivo, hasta familiar, sobre todo en los encuentros donde se habla del proceso de la obra”.       



 



Saturday, March 11, 2017

Reinscripción de un paisaje / ejercicio pour la galerie : exposición individual en galería Nora Fisch

viernes 17 de marzo 19h
galería Nora Fisch - sala 2
Av. Córdoba 5222 - Buenos Aires 
cierre: viernes 28 de abril 


extracto reseña por:  Kadmillus Haimrich

La idea, el soporte, el silencio del paisaje.
Apropósito de “Reinscripción de un paisaje. Ejercicio pour la galerie”, de Cynthia Kampelmacher 

... El entrepiso se vuelve el gimnasio para el ejercicio propuesto por Cynthia.
Primera paradoja: reflexión sobre el paisaje en un espacio tremendamente reducido, que propone un recorrido que se puede resolver en la rotación sobre el propio eje. Recorrido centrífugo de un paisaje que se escapa. Pero entonces hay que acercarse, esquivando pantalones y peinados bizarros, para empezar a dialogar con la propuesta.
Segunda paradoja: el paisaje sólo es abordable por la esquina, por un cacho de luz, por un rincón. Relación fetichista con el paisaje que hace de la parte el todo y que tensiona en esta relación la experiencia estética. La “obra” ya no está, y de ella nos quedan apenas unos restos, algunos rastros de que estuvo alguna vez. El paisaje mismo. Una forma de mirarlo, una forma distrábica que no pierde el bosque por el árbol, sino que se funde en
el árbol, en la rama, para poder dar cuenta del bosque. Y esa operación se dice como paisaje. Sólo rastros y restos de un paso dado por la mirada, fuera de los ojos.
Se trata entonces de una idea que vuela. De un modo, de una forma, más que de una sustancia. O lo que es lo mismo, de una sustancia que sólo lo es en tanto modo-de-ser. Una vida que es forma-de-vida inmediatamente. El paisaje es excusa y exclusa de un ejercicio de deslizamiento gracias al cual el paisaje-idea encuentra su propia forma en las materialidades que Cynthia le ofreció. Se trata de una excusa porque la obra es el ejercicio, el movimiento mismo de la idea, que podría no haber sido ‘paisaje’, se trata de exclusa porque la forma de este ejercicio es la fuga misma, el movimiento escurridizo entre las materias, los soportes, las técnicas. No se trata entonces de una simple trasposición, o al menos nos negamos a leer este ejercicio así.
El paisaje es una idea a la que Cynthia le ofrece la posibilidad de hacerse a una forma en su taller. Y a la que, al mismo tiempo, obliga a no detenerse en esa búsqueda. Una gran paradoja: el paisaje sólo es en la medida que deja una forma para hacerse a otra, en la medida en que repara en sí y encuentra como parte constitutiva la necesidad de cambiar de soporte, de materialidad, una pura forma-de-paisaje que se hace en cada resto que deja en su búsqueda. Un fantasma de paisaje, siempre el mismo en su diferencia permanente consigo mismo. Y en cada nuevo intento, una parte de sí encuentra por fin su ‘verdadera’ forma sacrificando todo lo demás, una y otra vez...
Kadmillus Haimrich



Flora ars+natura: Puesta en público de procesos_residencia febrero/marzo 2017


Flora ars+natura, Bogotá, Colombia 
jueves 2 de Marzo de 2017
convesación con José Roca : puesta en público de procesos
open studio y muestra - studios #15 & #16











Tuesday, July 12, 2016

Premio UADE 2016 - selección


diptico, módulo I: dibujo, tinta, grafito y lápiz color s/papel

diptico, módulo II:  impresión, tinta, grafito y lápiz color s/papel
Lista de artistas seleccionados para participar del precio UADE 11va. edición - 2016

Monday, June 06, 2016

SOSTEN (una columna, un dibujo circular) obra site specific CCSM_Buenos Aires









cultural san martin
http://www.arte-online.net/Agenda/Exposiciones_Muestras/Cynthia_Kampelmacher
http://www.lanacion.com.ar/1937715-cinco-exposiciones-para-ver-en-el-cultural-san-martin

"...El monumental y a la vez frágil sitio específico ideado por Kampelmacher suma una columna de papel en el entrepiso del centro cultural, al lado de la columna de mármol, ambas visibles también desde la calle Sarmiento. El efecto del trabajo de la artista, imponente a distancia, recupera escala humana (o humanizada) por los dibujos en lápiz sobre el papel. Además de la "trampa visual" que la obra produce, Sostén habilita reflexiones sobre el propio espacio que la alberga, las relaciones entre arte y arquitectura y naturaleza y arte. El acierto de la temporada." por D.Gigena - La Nación 

Thursday, June 02, 2016

obra para sitio específico : centro cultural san martín

reseña TELAM inicio Cultura 01/06/2016 17:08 Ciudad 
El arte se apodera de cada rincón del Centro Cultural San Martín Obras de diversas poéticas, técnicas y lenguajes de los los artistas Cristian Segura, Roberto Cortés, Cynthia Kampelmacher y Darío Aguilar tomarán, a modo de site specific, los diversos espacios expositivos del edificio ideado por el arquitecto Mario Roberto Alvarez, en la apertura formal del calendario de artes visuales 2016. etiquetas Centro Cultural San Martín Ciudad Autónoma de Buenos Aires artes plásticas multimedia.
 La pluralidad y diversidad de cada uno de estos proyectos, que dan cuenta fragmentariamente de los caminos que transita hoy el arte contemporáneo local, es el resultante de un concurso al que aplicaron 350 artistas de todo el país, y de donde un jurado seleccionó a los 15 que exhibirán durante todo el 2016. 

Una imagen de una selva enmarañada que va recorriendo una gran columna de papel de dimensiones idénticas a la que se encuentra en el espacio expositivo, enfrentada a la real, desde el piso hasta el techo es la obra perteneciente a la artista Cynthia Kampelmacher titulada “Sostén (una columna, un dibujo circular)”, pensada específicamente para el entrepiso del Hall de la sala AB. “La columna es el sostén que soporta la estructura y recibe la carga para transportarla a los cimientos. La columna que presento tiene las mismas dimensiones que la real, más de 7 metros de altura y 84 centímetros de diámetro, pero es de papel y está recorrida totalmente por un dibujo. El papel es el soporte clásico del dibujo, en este caso mi columna no está sosteniendo el espacio real sino al dibujo, en todo caso al espacio metafórico”, cuenta a Télam Kampelmacher. El arquitecto romano Vitruvio pensaba que las primitivas columnas imitaban a los árboles, pues en realidad terminaron por sustituir los troncos por columnas de piedra, más duraderas, alega la artista en referencia a su obra realizada en 21 metros cuadrados de papel. La fragilidad aparente del material se opone a su resistencia, dialogando con este edificio emblemático. Kampelmacher realiza desde el año 2000 grandes instalaciones para sitios específicos, utilizando elementos sencillos, cotidianos, propios del lugar o que se vinculan con los contextos en los cuales son exhibidos. (...)"

Sunday, May 29, 2016

crónica exposición 2015 en revista Art Nexus

nro. 98 septiembre-noviembre 2015
por Ayelén Vázquez
 
 

Friday, May 27, 2016

Artes Visuales Centro Cultural San Martín: Inauguración proyectos seleccionados

Inauguración : Miércoles 1 de Junio - 19h
Centro Cultural San Martín
Sarmiento 1551 - entrepiso hall AB - C.A.B.A.

Sunday, December 13, 2015

Dibujo Contemporáneo en la Argentina : presentación libro_fundación Proa

libro digital sobre dibujo contemporáneo en Argentina
próximamente on-line

Friday, November 06, 2015

Bienal de Fotografía : Arte x Arte 2015 : inauguración 7 de noviembre





obra seleccionada para participar en la Bienal ArtexArte
delimitación de campo I.a , fotografía digital intervenida, políptico, 
62 x 82 cm - 2015


Sunday, August 23, 2015

Thursday, August 20, 2015

Tuesday, June 02, 2015

Construir una poética: reseña en diario Ambito Financiero

por Ana Martínez Quijano
Martes 2 de junio en diario Ámbito Financiero